Snies: 109262
Registro Calificado: 8309 del 28 de Mayo de 2020
Título Otorgado: doctor (a) en derecho
Duración estimada: seis semestres de seminarios y hasta cuatro más para la tesis de grado.
Número de créditos: 80
Modalidad de formación: presencial
Inscripción: $489.000
Valor: 13,5 smmlv
Presentación
El Doctorado en Derecho de la Universidad de Manizales es el resultado de la consolidación de una trayectoria académica institucional a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas. En el marco del Decreto 1075 de 2015 (Ministerio de Educación Nacional, 2015) el Programa busca la formación de investigadores en el nivel más alto de conocimiento de la ciencia del derecho, con capacidades, habilidades y autonomía para interpretar los problemas socio-jurídicos en los contextos.
Partiendo de que el derecho es un concepto polisémico, complejo e inacabado, su definición requiere una epistemología crítica e interdisciplinar para comprender las realidades socio-jurídicas. La perspectiva crítica, implica dar cuenta de los límites del pensamiento jurídico formal e institucionalizado y las emergencias en su conceptualización, para entender los problemas de época y las prácticas en los contextos específicos, en procura de aportar a la materialización de un orden más justo, en lógica de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Así, el Programa motiva a la reflexión, la discusión y la estructuración en torno a problemas del conocimiento, el pensamiento y la práctica en los contextos jurídico-sociales y en los ámbitos locales, nacionales e internacionales.
Por su parte, la perspectiva interdisciplinar potencia una apertura del conocimiento del derecho mediante la construcción de relaciones y articulaciones con otras ciencias. Como fenómeno cultural común y complejo, el derecho requiere ser comprendido a partir de la interdependencia de disciplinas (Botero, 2010). De esta manera, el Doctorado en Derecho busca contribuir al enriquecimiento de los análisis, las comprensiones y las soluciones de los problemas centrales de la sociedad en los que convergen intereses propios de los doctorandos en el marco de las líneas de investigación del Doctorado en Derecho en torno a la teoría del derecho y estudios constitucionales; el derecho ambiental; el Estado social de derecho, las justicias, la formación jurídica y; la política criminal y la política legislativa penal.
Las anteriores perspectivas abren el conocimiento del derecho a diversos enfoques epistemológicos y gnoseológicos, en tensión con el legado histórico de la cultura del derecho importado, adaptado y transformado en América Latina, procedente de tradiciones de pensamiento consideradas centrales o productoras del pensamiento jurídico. De ahí la necesidad de reflexionar y profundizar en el pensamiento jurídico y social en Iberoamérica y América Latina. En este sentido, el presente programa asume una perspectiva crítica, referida a la necesidad de cuestionar los fundamentos de las formas jurídicas y sociales dominantes, con el fin de impulsar prácticas e ideas emancipadoras dentro y fuera del campo jurídico. (Garcia & Rodríguez, 2003).
el “pensamiento crítico jurídico” busca reconsiderar, desacralizar y romper con la dogmática lógico-formal imperante en una época o en un determinado momento de la cultura jurídica de un país, propiciando las condiciones y los presupuestos necesarios para el amplio proceso estratégico/pedagógico de “esclarecimiento”, “autoconciencia”, “emancipación” y “transformación” de la realidad social. (Garcia & Rodríguez, 2003).
En tal sentido, el interés del doctorado es de orden práctico, en tanto busca la comprensión crítica de la tradición, al igual que la reflexión y la construcción de sentido sobre los ordenamientos normativos, las prácticas jurídicas y sociales. Así mismo, pretende dar cuenta de la reproducción de los órdenes sociales y normativos, las relaciones de poder, los instrumentos de control jurídico y social, los mecanismos de supervivencia, convivencia y resolución de conflictos, el sentido de lo justo y la justicia social y ambiental.
Lo anterior, muestra el reto que significa para el Doctorado en Derecho asumir un pensamiento jurídico-social a partir de la hermenéutica, que permita construir comprensiones categoriales, teniendo en cuenta la integralidad del decurso histórico del derecho (Grossi, 1998) la articulación con otras dimensiones, y su relación con el entorno, de manera crítica e interdisciplinar. De esta manera, las teorías, las relaciones de conocimiento y las prácticas jurídico-sociales alcanzarían sentidos renovados que alimentan al currículo del Programa, a partir de la construcción de tesis que incorporan una concepción contemporánea renovada del derecho situado en lo crítico e interdisciplinar con impacto en beneficio de la sociedad.